Breve historia de la Empresa de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, GECYT

La entidad precursora de la Empresa de Gestión del Conocimiento y la Tecnología (GECYT), identificada como Centro de Gerencia de Ciencia y Tecnología, unidad presupuestada, creada en 1995 por la Dra. Rosa Elena Simeón Negrín, ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en ese momento; surgió cuando en este organismo se incrementó la percepción de la necesidad del estudio y desarrollo de las funciones de dirección y proyección de la actividad científico-técnica, y en cierta medida, de la empresarial.

En los meses finales de 1999, la necesidad de intensificar las actividades relacionadas con el desarrollo del sector empresarial y, de acuerdo con las sugerencias e intereses del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y del Grupo Ejecutivo de Perfeccionamiento Empresarial; GECYT pasa a ser una empresa de servicios de consultoría especializada a partir de los bienes, recursos y experiencias del extinto Centro de Gerencia de Ciencia y Tecnología que conservó la conocida sigla GECYT.

Al fundarse la Empresa de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, el 29 de marzo de 2000, se le encarga el estudio del sistema de empresas y, además, que acompañara a las mismas en el camino hacia el perfeccionamiento empresarial y la elevación de su desempeño.

Fue la primera empresa del CITMA, y también la primera empresa consultora del país en alcanzar la condición de empresa en perfeccionamiento, ocupando el número catorce en la relación nacional de las empresas incorporadas al nuevo sistema de dirección y gestión empresarial.

En el Expediente de Perfeccionamiento Empresarial se ratificó el objeto social de esta nueva empresa en los siguientes términos:

La oferta de productos y servicios que esta nueva empresa brindará, estará dirigida a crear y complementar capacidades para el mejor desempeño de las organizaciones como un todo… Entre sus características se encuentran las de brindar soluciones completas y a la medida, utilizando el conocimiento y las tecnologías del país o del exterior a partir de la subcontratación de consultores, instituciones especializadas y la capacidad propia que le brinda el disponer de una plantilla mínima de expertos en diferentes áreas de competencias clave.

Igualmente se ratificó la vocación de trabajo por proyectos en los siguientes términos:

Sus servicios los organizará de acuerdo a la dirección por proyectos, en los cuales implementará un sistema de calidad, salarial y de estímulos que promoverá una elevada productividad del equipo de cada proyecto, y la rapidez y la efectividad de los resultados para el cliente.

Podemos afirmar que en estos 25 años GECYT se ha caracterizado por ser una empresa moderna, con un funcionamiento estructural flexible, dinámico y descentralizado; que ha consolidado la vocación de trabajo por proyectos, como la forma organizativa básica para ofertar los servicios a los clientes, en los cuales participan trabajadores con elevadas competencias en cada equipo de proyecto.

En su evolución ha adoptado diferentes estructuras internas. Y a lo externo, inicialmente se subordinaba a la Agencia de Ciencia y Tecnología y desde el 2003 forma parte del Grupo Empresarial INNOMAX. GECYT presta sus servicios en todas las provincias del país y tiene una representación en la Isla de la Juventud desde julio de 2012.

Cuando damos una mirada a aspectos destacados del comportamiento de la empresa en estos años, necesariamente tenemos que mencionar el carácter innovador en la introducción de nuevas concepciones técnicas, relacionadas con su gestión social y empresarial como son la introducción y aplicación de novedosas formas de trabajo; el desarrollo de trabajos orientados hacia la evaluación de empresas, por ejemplo, el modelo MYSIVALE, entre otros; así como el desarrollo del capital relacional y la mercadotecnia.

Especial atención ha tenido la formación y desarrollo del capital humano propio y de otras organizaciones, expresado en la realización de un gran número de actividades de capacitación, internas y externas por profesionales de GECYT, en la certificación de las competencias laborales, en la ejecución de diplomados y cursos de posgrado como centro autorizado para brindar educación de posgrado y en la atención a la incorporación y formación de personal de la empresa como másteres y doctores. 

Momentos o acontecimientos que no debemos dejar de mencionar

Durante varios años se hicieron trabajos conjuntos con el Grupo Ejecutivo de Perfeccionamiento Empresarial, como la confección de documentos metodológicos y herramientas, la ejecución de controles conjuntos a empresas en perfeccionamiento y el análisis de los resultados, y la realización de proyectos de encargo estatal como en el Palacio de la Revolución, Palco, Ferrocarriles, y las nuevas provincias Artemisa y Mayabeque, entre otras.

En el año 2015, GECYT participó en un Grupo de Trabajo Temporal creado para la generalización del perfeccionamiento empresarial y paralelamente en la tarea 42 del Consejo de Ciencia y Tecnología de la Comisión Permanente para la implementación y desarrollo de los lineamientos, con el objetivo de estudiar y proponer las figuras empresariales que integraban el modelo del sistema empresarial estatal.

Es importante mencionar la fundación y desarrollo de la Red Capital Humano, que desde el 2007 y hasta el 2018 gestionó conocimiento y conectó sinérgicamente a miles de especialistas, profesores, consultores y directivos en la gestión del capital humano de todas las provincias del país y casi todos los sectores de la regulación, investigación, docencia, producción y servicios económicos-sociales. Fruto de ese proceso es la publicación del libro Red de Capital Humano, que recoge resultados relevantes del mismo.

A partir del año 2008 se produce la reorganización de la Editorial Academia del CITMA, y se crea el Sello Editorial Academia adscrito a GECYT; momento en que comenzó un crecimiento sostenido de sus publicaciones científicas en el campo empresarial, tecnológico y medioambiental, así como en la edición y comercialización de la mayoría de los tabloides asociados a los cursos “Universidad para todos”.

Entre varios libros de gran aceptación e impacto podemos citar:

  • Economía del conocimiento y el socialismo del Dr. C. Agustín Lage Dávila. Este libro fue seleccionado, entre los tres que la dirección del gobierno y el estado decidió entregar al presidente Rafael Correa en ocasión de la Feria Internacional del Libro del 2014, en la que Ecuador fue país invitado.
  • Posteriormente se publicaron otros tres títulos del mismo autor, con gran impacto nacional e internacional: Economía del conocimiento y el socialismo. Preguntas y Respuestas; La osadía de la ciencia y La globalización en la sociedad del conocimiento. Una visión desde la ciencia.
  • En noviembre del 2015 el libro Cambiando la mentalidad… Comenzado por los jefes, del profesor Manuel Calviño obtuvo el Gran Premio del Lector, otorgado por el Instituto Cubano del Libro, con ello se tuvo la posibilidad de reimprimir más de 7000 ejemplares a finales del año 2016, llegando a todo el territorio nacional, siendo uno de los títulos más demandados en la Feria Internacional del Libro de La Habana del 2017. Del mismo autor se publicaron otros dos libros: Descubriendo la psicología. Parte 1 y 2.
  • La colección La ciencia al alcance de todos, con más de cinco títulos.
  • Títulos dirigidos a niños: un alto impacto tuvo la colección Colorea y Aprende, una especie de libro-juguete, en que se recortaban postales para colocarlas en el lugar correcto y darle color. Hubo más de 10 títulos de dicha colección.
  • Mencionemos el título Los niños prodigios del ajedrez, que obtuvo el Premio del Lector en el 2019.

La revista Nueva Empresa sale a la luz en el 2001 y luego de un receso entre 2004 y 2008, se reinicia en 2009. En su segunda etapa, la revista no solo se imprimió en papel, sino que se convirtió en un proyecto, agregándole valor con los debates y videos gerenciales que se producían alrededor de la temática principal que abordaba cada número. Esta revista difunde buenas prácticas en la gestión empresarial y el desarrollo y evolución de la empresa cubana a partir del perfeccionamiento empresarial, involucrando al empresario cubano. En el 2018 tiene una vez más un receso hasta el 2024 que reinicia con un nuevo consejo editorial e ideas acordes a los nuevos tiempos.

La atención a la difusión del conocimiento, apoyada en la alta capacidad de convocatoria desarrollada por la empresa alrededor de los eventos que organizamos, se ha expresado desde el primer año de creada, por la celebración de los Encuentros Nacionales con participación internacional como “Tecnogest” desde 1995 que actualmente se realizan en años impares; los Seminarios Iberoamericanos “Ibergecyt” desde 1996, que en la actualidad se realizan en años pares; y los Encuentros Internacionales de Asistentes de Dirección “Secretarias” desde 2005, que se realizan cada dos años. Estos eventos, en los últimos años, han incorporado a otros realizados por la empresa en períodos anteriores.

Desde el año 2001 la empresa implantó un Sistema de Gestión de la Calidad basado en los requisitos de la NC ISO 9001:2001, obtuvo la certificación por parte de la Oficina Nacional de Normalización (ONN) en el 2004 y recertifica el sistema en el año 2007.

En el 2011, con un sistema de gestión por procesos más maduro, la ONN certificó el Sistema de Gestión Integrada (SGI) en GECYT con alcance a las normas NC ISO 9001:2008 de Gestión de la Calidad, NC 3001:2007 de Gestión Integrada de Capital Humano y NC 18001:2005 de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. En el 2015 se recertificó el Sistema de Gestión Integrado y se amplió el alcance a la dimensión medioambiental. El 2017 continuó siendo un año de consolidación para el SGI, a partir de actividades de mejora que permitieron alcanzar la recertificación por la ONN con alcance a las tres normas certificables: Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud en el Trabajo, transitando de las versiones del 2008 a las versiones vigentes del 2015.

En el año 2009-2010 el Consejo Ejecutivo Provincial de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba, le otorga la categoría de Sección de Base Vanguardia Provincial, y en ese año 2010 por la misma Asociación, obtuvo la Sección de Base la condición de Vanguardia Nacional.

En el año 2010 y luego en el 2015, la empresa obtiene el Premio Giraldilla a la Calidad de la Gestión Empresarial que otorga el Consejo de la Administración Provincial de La Habana.

En el 2016 y 2017 se optó por el premio Nacional del Calidad quedando finalistas en las dos ocasiones, única entidad de nuestro Ministerio, lo que ha servido para perfilar nuestro trabajo diario. En el 2018 obtuvo el Premio Nacional de Calidad de la República de Cuba.

GECYT trabaja en función de mejorar la eficiencia y la competitividad empresarial en dos sentidos, uno en su propia ejecución y otro en las organizaciones clientes. También enfrenta la demanda creciente de servicios especializados en el campo de la gestión del conocimiento y la tecnología, los cuales añaden valor a los esfuerzos internos de las entidades inmersas en los procesos de cambio, que caracterizan a la economía mundial y especialmente a la cubana.

Especial atención hemos dado en estos años al proceso contable y financiero, caracterizado por el crecimiento de los indicadores económicos, y por la eficiencia empresarial alcanzada, así como por la obtención de evaluaciones satisfactorias o aceptables en las auditorias recibidas.

La solidez económica y financiera de la empresa, nos permite disponer de algunos recursos para hacer frente a sus objetivos, asegurar las inversiones necesarias, mantener una remuneración a los trabajadores y aportar de manera sostenida al Estado.

En este recorrido por la vida de GECYT debemos destacar el desempeño de las organizaciones políticas y de masas y la participación de los trabajadores en las actividades convocadas por las mismas.

Durante siete años consecutivos se logró la condición de Vanguardia Nacional, del 2011 al 2017. Se nos otorgó el premio colectivo Por las Sendas del Triunfo, por los resultados obtenidos en la emulación del mismo nombre en el 2017. En el 2019 se obtuvo, una vez más, la condición de Vanguardia Nacional.

Entre las múltiples visitas recibidas en la empresa en estos 25 años, es justo destacar la realizada en el 2005 por los familiares de los Cinco Héroes de la República de Cuba: Gerardo, Ramón, Antonio, Fernando y René. También tenemos que destacar lo que significó para todo el colectivo recibir en febrero de 2014 la visita del primer vicepresidente del Consejo de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, junto a la ministra del CITMA. El hecho de poder expresar todo el trabajo realizado en la empresa y el reconocimiento a la importancia de nuestra labor, fue un impulso al desempeño y a los resultados alcanzados en ese año.

A las trabajadoras (que siguen siendo mayoría), a los trabajadores que han transitado por GECYT, a los consultores fijos y adjuntos, a los gerentes de proyectos, a los colaboradores, expertos y directivos, a los directores generales: Rodolfo Faloh Bejerano, José Miguel Oriol Marrero, Milagros Saucedo Nardo, Betina Palenzuela Corcho, Yenlys Catá Salgado y Yadira Carrillo Frías, así como a todos los que han contribuido con su dedicación para que GECYT siga acompañando a las empresas,  innovando en pos de la competitividad y el desarrollo, les deseo MUCHAS FELICIDADES, con el inmenso reto de lograr una cultura científica, de innovación y de gestión del conocimiento en el sector empresarial cubano.

Nuestra historia​

1995

Creación del Centro de Gerencia de Ciencia y Tecnología.

Celebración del Primer Encuentro Nacional “Tecnogest”

1996

Celebración del Primer Seminario Iberoamericano “Ibergecyt”

2000

Fundación de la Empresa de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, GECYT

2001

Sale a la luz la revista Nueva Empresa

2003

GECYT pasa a formar parte del Grupo Empresarial InnoMAX

2005

Celebración del Primer Encuentro Internacional
de Asistentes de Dirección “Secretarias”

2008

La Editorial Academia del CITMA fundada en 1964 pasa a GECYT como Sello Editorial Academia

2010

Obtiene el Premio
Giraldilla a la Calidad de la Gestión Empresarial (también en el año 2015)

2011

La ONN certifica el Sistema de Gestión Integrada (SGI) en GECYT.

Se logró la condición de Vanguardia Nacional (hasta
el 2017)

2012

Creación de la representación de GECYT en la Isla de la Juventud

2018

Obtiene el Premio Nacional
de Calidad de la República de Cuba

2019

Se logró la condición de Vanguardia Nacional

Un comentario

  1. Muchas felicidades a los gecytianos, de los cuales me siento parte, en estos 25 años de empeño por ser más eficiente y por desarrollar un amplio trabajo de asesoría a muchas entidades cubanas a mejorar su labor organizacional, de gestión e innovadora.
    Empresa de conocimiento, moderna, que dinamiza la innovación y que incorpora regularmente nuevos productos y servicios.
    Nuevos retos nos acompañaran en los próximos años, empeñados en continuar extendiendo los servicios en todo el territorio nacional y de exportarlos a otros países. Hay mucho talento y capital humano competente y comprometido capaz de continuar el legado de los que hicieron posible que la empresa llegara hasta aquí.
    Reitero mis felicitaciones y juntos seguiremos innovando para la competitividad y el desarrollo sostenible.
    Betina Palenzuela Corcho
    Presidenta del Grupo empresarial INNOMAX

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Escrito por

Picture of Néstor del Prado Arza

Néstor del Prado Arza

Profesor de Matemática, técnicas de dirección y creatividad. Laboró en la Empresa Gestión del Conocimiento y la Tecnología, GECYT. Socio de Honor de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación.

Últimas noticias

Compartir

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram